La vuelta al trabajo después de tener un bebé es un torbellino de emociones. Por un lado, tienes ganas de recuperar una parte de tu vida «de antes», pero por otro, la idea de separarte de tu pequeño o pequeña durante tantas horas al día puede ser abrumadora. Por suerte, la legislación laboral española contempla ciertos derechos para facilitar esta transición y promover la conciliación. Uno de los más interesantes y, a veces, desconocido, es el permiso para el cuidado del lactante, popularmente conocido como «permiso de lactancia».
Aunque su nombre pueda llevar a confusión, no es un derecho exclusivo de las madres que dan el pecho. Es un permiso para el cuidado del bebé hasta que cumple 9 meses, y ambos progenitores tienen derecho a él. La forma más habitual de disfrutarlo es ausentarse una hora del trabajo cada día, pero existe una alternativa que cada vez más familias eligen: el permiso de lactancia acumulado.
Si estás planeando tu reincorporación y quieres saber cómo alargar un poquito más el tiempo con tu bebé, sigue leyendo. ¡Te lo contamos todo!
¿Qué es el permiso de lactancia y quién puede disfrutarlo?
Antes de meternos en faena con la acumulación, vamos a lo básico. El permiso para el cuidado del lactante es un derecho recogido en el Artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores. Este derecho permite a los trabajadores, hombres y mujeres, ausentarse del trabajo durante una hora al día para el cuidado de su hijo o hija hasta que este cumpla los nueve meses.
Esta hora se puede disfrutar de varias maneras:
* Una ausencia de una hora: Puedes entrar una hora más tarde o salir una hora antes.
* Dividida en dos fracciones: Dos pausas de media hora a lo largo de la jornada.
* Acumulada en días completos: Juntar todas esas horas a las que tienes derecho y disfrutarlas como días libres seguidos.
Es un derecho individual de cada progenitor, lo que significa que si ambos trabajan, los dos tienen derecho a él. Sin embargo, si ambos deciden ejercerlo, solo uno de ellos podrá hacerlo de forma acumulada, mientras que el otro deberá disfrutarlo de forma diaria (o repartirse el periodo).
La opción estrella: El permiso de lactancia acumulado
Aquí llega la parte más interesante para muchas familias. Acumular el permiso de lactancia significa sumar todas las horas que te corresponderían desde tu vuelta al trabajo hasta que el bebé cumpla 9 meses y convertirlas en jornadas completas de permiso retribuido.
¿Por qué es tan popular? La principal ventaja es que te permite alargar de facto tu baja por maternidad o paternidad. En lugar de reincorporarte y empezar a salir una hora antes cada día, puedes sumar todos esos días y quedarte en casa con tu bebé unas semanas más, con el 100% de tu salario. Esto facilita la adaptación de toda la familia y retrasa un poco la difícil despedida matutina.
¿Cómo se calcula el permiso de lactancia acumulado?
Esta es la pregunta del millón y la que más dudas genera. El cálculo es más sencillo de lo que parece, aunque requiere tener un calendario a mano. ¡Vamos a desglosarlo!
-
Identifica el periodo de cálculo: El permiso se genera desde el día de tu reincorporación tras la baja por maternidad/paternidad hasta el día en que tu bebé cumple 9 meses.
-
Cuenta los días laborables: Dentro de ese periodo, tienes que contar cuántos días te tocaría trabajar. Ojo, solo cuentan los días laborables para ti. No incluyas fines de semana ni festivos (nacionales, autonómicos o locales) que caigan en ese intervalo.
-
Calcula el total de horas: Multiplica el número de días laborables que has contado por una hora. Por ejemplo, si te salen 55 días laborables, tendrás derecho a 55 horas de permiso.
-
Convierte las horas en días libres: Ahora, divide el total de horas que has obtenido entre el número de horas de tu jornada laboral diaria.
- Ejemplo práctico: Imagina que tu jornada es de 8 horas diarias. Siguiendo el caso anterior: 55 horas / 8 horas al día = 6,875 días de permiso.
¿Qué pasa con los decimales? Lo habitual es redondear al alza o disfrutar de las horas restantes en el último día. Por ejemplo, 6 días completos y el séptimo día trabajar solo las horas que faltan para completar la jornada. Consulta siempre tu convenio colectivo, ya que algunos mejoran esta fórmula y establecen un número fijo de días (por ejemplo, 14 días laborables para todos los casos), lo que simplifica mucho el proceso.
Un ejemplo para que quede más claro
- Tu baja de maternidad termina y te reincorporas el 1 de junio.
- Tu bebé cumple 9 meses el 15 de agosto.
- Tu jornada es de 8 horas de lunes a viernes.
Debes contar los días laborables (de lunes a viernes, sin festivos) entre el 1 de junio y el 15 de agosto. Supongamos que, tras descontar fines de semana y algún festivo, te salen 52 días laborables.
- Horas de permiso: 52 días x 1 hora/día = 52 horas.
- Días acumulados: 52 horas / 8 horas de jornada = 6,5 días de permiso de lactancia acumulado.
Esto significa que podrías reincorporarte al trabajo casi 7 días laborables más tarde de lo previsto inicialmente.
¿Es lo mismo que la reducción de jornada? Aclarando dudas
Es muy común confundir el permiso de lactancia acumulado con la reducción de jornada por guarda legal, pero son derechos completamente diferentes.
- Permiso de lactancia acumulado: Es un derecho que dura hasta que el bebé tiene 9 meses. Acumulas horas para disfrutar de días libres completos y pagados al 100%. Una vez lo disfrutas, se acaba.
- Reducción de jornada: Es un derecho que puedes solicitar hasta que tu hijo o hija cumpla 12 años. Implica trabajar menos horas cada día (entre un octavo y la mitad de tu jornada) con la correspondiente reducción de tu salario. Es una modificación de tu contrato a más largo plazo.
Son derechos compatibles, pero no son lo mismo. Podrías, por ejemplo, disfrutar de tu permiso de lactancia acumulado y, a continuación, iniciar una reducción de jornada si lo necesitas para conciliar.
Pasos para solicitar tu permiso de lactancia acumulado
Vale, ya has hecho los cálculos y has decidido que quieres acumular tu permiso. ¿Y ahora qué?
-
Revisa tu convenio colectivo: Es el primer y más importante paso. Muchos convenios colectivos mejoran las condiciones del Estatuto de los Trabajadores. Puede que establezcan un cálculo más beneficioso, un número de días fijos o un procedimiento de solicitud específico. La información de tu convenio prevalece si mejora la ley general.
-
Comunícalo a la empresa por escrito: Debes notificar a tu empresa tu decisión de disfrutar del permiso de lactancia de forma acumulada. Hazlo siempre por escrito (email con acuse de recibo o burofax) para que quede constancia.
-
Respeta el preaviso: La ley establece un preaviso de 15 días antes de tu reincorporación, o el que determine tu convenio colectivo. Intenta avisar con la mayor antelación posible para facilitar la organización de la empresa.
-
¿Qué incluir en el escrito? Tu solicitud debe ser clara y contener:
- Tus datos personales y tu puesto.
- La fecha de nacimiento de tu hijo/a.
- Tu voluntad de ejercer el derecho al permiso para el cuidado del lactante (art. 37.4 del ET).
- Tu elección de disfrutarlo en su modalidad acumulada.
- Las fechas de inicio y fin de los días de permiso que has calculado.
¿Y si tenemos gemelos o mellizos?
¡Buenas noticias! En caso de parto, adopción o acogimiento múltiple, el permiso se incrementa proporcionalmente. Si tienes gemelos, tienes derecho a dos horas diarias en lugar de una. Esto significa que a la hora de calcular tu permiso de lactancia acumulado, el número de días libres se duplicará.
¿Pueden pedirlo ambos progenitores?
Sí. Como hemos comentado, es un derecho individual. Si ambos progenitores trabajan, ambos pueden solicitarlo. Sin embargo, si uno lo acumula, el otro solo podría disfrutar de la hora diaria (o la reducción de media hora) una vez el primero se haya reincorporado, ya que el disfrute no puede ser simultáneo para el mismo periodo. Lo más habitual es que uno de los dos lo acumule para alargar el cuidado a tiempo completo del bebé.
Una ayuda extra para tu vuelta al trabajo
El permiso de lactancia acumulado es una herramienta fantástica para hacer que la vuelta al trabajo sea un poco más suave y progresiva. Te regala unos días o semanas extra para disfrutar de esa etapa única, organizarte y adaptarte a la nueva rutina sin prisas.
Recuerda que es tu derecho. Infórmate bien, revisa tu convenio y haz tus cálculos. Planificar con tiempo te evitará estrés y te permitirá tomar la mejor decisión para ti y tu familia. ¡Mucho ánimo en esta nueva aventura
Este articulo puede contener enlaces de afiliación
Preguntas Frecuentes
Q: ¿Puede mi empresa negarse a que acumule el permiso de lactancia?
A: El derecho a ausentarte una hora diaria está garantizado por ley. Sin embargo, la posibilidad de acumular esas horas en días completos debe estar recogida en tu convenio colectivo o ser fruto de un acuerdo individual con la empresa. Si tu convenio no lo contempla, la empresa no está obligada a conceder la acumulación, aunque siempre puedes negociarlo.
Q: Si trabajo a tiempo parcial, ¿cómo calculo los días acumulados?
A: El cálculo es proporcional. Primero, cuenta tus días laborables hasta que el bebé cumpla 9 meses; eso te dará el total de horas de permiso. Luego, divide ese total de horas entre el número de horas de tu jornada parcial. Por ejemplo, si tienes 60 horas de permiso y tu jornada es de 4 horas, te corresponderán 15 días acumulados (60/4).
Q: Mi pareja y yo queremos disfrutar del permiso, ¿cómo podemos combinarlo?
A: Ambos tenéis derecho al permiso, pero solo uno de los dos puede optar por la modalidad acumulada. Una vez que el progenitor que ha acumulado los días finaliza su permiso y se reincorpora al trabajo, el otro progenitor puede empezar a disfrutar de su hora diaria de permiso hasta que el bebé cumpla 9 meses. El disfrute no puede ser simultáneo.